jueves, 26 de noviembre de 2009

Retos en la protección de datos personales: experiencia estatal.

En este panel se contó con la participación del Mtro. Eleael Acevedo (IMIPE), del Dr. Salvador Guerrero (INFODF), de la Lic. Alma Inés Zamora (CAIPTLAX), de la Lic. Rocío Mendoza (coordinadora de transparencia) y de la Lic. Teresa Doiz (COTAIPEC) quien fungió como moderadora del panel.

El tema principal de la presentación fue los retos en la protección de datos personales con respecto a la perspectiva municipal. Se expuso la vulnerabilidad que tienen los ciudadanos al dar todos su datos en el registro publico de su entidad ya que cualquiera por derecho, puede tener acceso a esa información sensible y enterarse de las propiedades o bienes patrimoniales que posee cada individuo. Plantearon preguntas claves tales como ¿tiene que seguir siendo publica la información del registro público?, ¿El gobierno tiene la obligación de evitar que cualquiera tenga acceso a la información?

El Dr. Salvador Guerrero, comisionado del INFODF, compartió que la ciudad de México ha sido la primera entidad en proteger los datos del registro público mediante tres medidas de protección, la básica, la media y la alta establecidas en la ley especifica de protección de datos personales. Empero asegura que existe una cierta incongruencia en los niveles de seguridad debido al manejo inadecuado de ellos.
Comenta que los problemas delictivos y violaciones a la ley han sido a causa de la falta de comprensión por parte de las instituciones gubernamentales. Tambien se pregunta cuál es el límite entre el estado y los individuos y responde definiendo que si existe una frontera, misma que es diferente aquí y en Europa. Y por ultimo plantea ¿Cómo es que los datos personales y la transparencia deben manejarse?

Por otro lado, la participación de Lic. Inés Zamora, comisionada presidente de la CAIPTLAX, aporta al panel que debe de existir el derecho a la protección de la información y la rectificación de los mismos por parte de la sociedad. Opina que el gobierno debe asumir una segunda ley para la protección de los datos así como en Europa existe la protección de la intimidad que posee desde 1970 ya que México se ha vuelto un blanco fácil del mercantilismo. Añade que México se encuentra encadenado al consumismo gracias al fácil acceso que tienen las compañías externas e internas a nuestros datos personales.
Concluye haciendo un llamado a la federación para que tome cartas en el asunto y libere un poco al estado y dejen de ser victimas.

En la materia de cultura de la información se trato con mucha constancia la importancia que tiene el que cada individuo tenga un fácil y posible acceso a la información. El objetivo del curso fue el dar a conocer herramientas que hacen posible dicho acceso. Y en la conferencia se hicieron notar los contras del acceso a cierta información. Podría interpretarse como que buscan totalmente lo contrario, pero yo más bien creo que los presentadores están a favor del derecho a la información solo que debe cuidar a quien se le da acceso a información sensible para no causar perjuicios en lugar de beneficios.

Puedo concluir tras esta conferencia que si bien es cierto, todos tenemos derecho a tener acceso a la información pero también tenemos derecho a que nuestra información personal sea protegida. Considero que el que el registro publica pida que declares tu ideología, partido político y hasta vida sexual es información que no necesita saber porque es muy personal. Ahora con respecto a lo económico, si uno tiene que decir cuánto gana, cuantas y cuáles son sus bienes patrimoniales que indican tu posición para después aprovecharse de eso y cobrar impuestos extras, por lo menos debería tener la consideración para proteger dichos datos y no exponer a sus ciudadanos a ser candidatos de victimas de asalto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario