Se conto con la participación de Ana Azurmendi (España), del moderador Alejandro José Ramírez López (UDLAP), José Martínez (Fundalex) y del representante de Peter Schiwy (Alemania) quien no pudo asistir por motivos de enfermedad, Dr. Christian Steiner.
La Dra. Ana Azumendi de la Universidad de Navarra, plantea una exposición con tres puntos principales acerca de donde está la frontera entre la libertad de expresión y el periodismo, qué pasa con la vida privada de las figuras públicas y si las cámaras ocultas son validas para obtener información veraz? Piensa que a veces.
La intención principal de la Dra. fue dar su punto de opinión contestando a las tres situaciones anteriores. Ella opina que debe delimitarse el límite hasta dónde puede llegar un periodista para lograr una nota. Pone como ejemplo las notas que salen actualmente sobre la princesa de Mónaco, cuando la captan en el supermercado, con sus hijos y en todas aquellas actividades personales que no corresponden a su trabajo como Princesa y por lo tanto no debe de ser invadida en ese espacio intimo.
Con respecto a como se debe obtener la información si a escondidas o con una cámara en un juicio, considera que hay ocasiones que lo ameritan.
Ante la participación del Dr. Christian Steiner tenemos como planteamiento ¿hasta dónde puede llegar la libertad de opinión? Y responde a ello diciendo que encuentra sus límites cuando ataca a la tolerancia y debido a que no hay tolerancia ante la intolerancia, se encuentra el limite en la protección de la juventud, de la opinión personal.
Por otro lado, al momento de la participación de Jose Martínez integrante de FUNDALEX, se da un giro a la secuencia que se estaba dando a la conferencia dado que comienza su aportación diciendo que ante la presencia de periodistas europeos esperaba un punto de vista más desarrollado y mejor evolucionado dado que venían de Europa, pero en realidad dice se encontró decepcionado ya que esperaba más. Piensa que los que se hacen llamar periodistas y buscan notas relacionadas con la vida personal de la Princesa de Mónaco. Esas personas no buscan hacer periodismo sino farándula. Con respecto a lo de las cámaras escondidas o en juicios piensa que esas personas tampoco son periodistas verdaderos.
La intención del periodista Martínez es hacer notar que el periodismo ya no es el servicio social que solía ser, el verdadero periodismo es un contrapoder que no tiene porque ser disfrazado. En contraste con la actualidad que ya no se hace una investigación por parte de los periodistas, solo se escudan con imágenes de tribunales o de video política. Recalca que deben reafirmarse las bases de la enseñanza del periodismo ya que se ha perdido totalmente la idea y el arte del periodismo.
La relación de la conferencia con la materia la encuentro al analizar que la materia promueve el esparcimiento de la información, la derrota de la brecha digital y fomenta las nuevas tecnologías para el impulso de una cultura. La materia trata de motivar nuevas tecnologías para el desarrollo de la cultura, pero obviamente no busca perjudicarla con el exceso de información. En esta conferencia se trato que debe establecerse un límite que diferencia la divulgación de la cultura con información intima.
El debate que surgió me pareció interesante ya que teníamos conflictos de 3 culturas diferentes que buscan el mismo fin del periodismo tomado con diferentes perspectivas.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Conferencia Magistral. La experiencia judicial española y alemana en el ejercicio abusivo de la libertad de expresión.
Etiquetas:
137129,
actividad extra,
Derecho de la información
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario