En esta conferencia acerca del periodismo digital y libertad de expresión siendo presentada por el Dr. James Breiner, director del centro de periodismo digital, por la comentarista Guadalupe Evaristo López de Fundalex y el Dr. Alfonso Yañez, catedrático de la BUAP.
En la conferencia se estableció claramente lo que era el periodismo antes del desarrollo de nuevas tecnologías y lo que es ahora. Se estableció claramente el cambio que se ha dado y el enfoque que ahora se le da.
El Dr. James Breiner enseña que el antiguo modelo de comunicación se centraba en el poder de empresarial y político controlando que la prensa tuviera un enfoque de relaciones públicas para después llegar al publico haciendo de la comunicación un monopolio.
Hace notar como los medios por lo que nos informamos hoy en día son diferentes a los del pasado haciendo que la utilización del periódico como medio principal decaiga en un periodo de tiempo muy corto, de un 28.3 % que se tenía en el 2003 a un 23% en el 2009. Este medio esta siendo sustituido por los medios que informan a través de internet con un 12.56% en el 2003 y un 14.6 en el 2009. Se prevé que para el 2012 el periódico baje hasta un 21% y el internet aumente a un 19% haciendo que estén casi a la par y un periodo corto ser incluso rebasado mas no sustituido del todo.
Con las comparaciones anteriores podemos constatar como los medios tradicionales de comunicación se están cambiando por la web. Y esto se puede explicar dado que los medios digitales ofrecen otro tipo de comunicación ya que son medios independientes.
Los medios digitales como diría el Dr. Breiner, “son nichos bien definidos”, por ejemplo sitúa a los blogs, que son medios digitales independientes que no necesitan la aprobación de nadie y donde no existe ningún control de la información que se publica.
Según el Dr. Breiner, los nuevos modelos de comunicación nos sitúan en un nuevo mundo llamado “blogosfera”, un mundo con voces gruesas. Se esta dando origen a un movimiento social que busca derrocar la injusticia y desafiar al monopolio a través de las redes sociales y/o blogs.
Dado esta nueva situación, ahora los usuarios le hemos quitado el poder y el control que tenían los periodistas de decidir qué información recibimos. Por ejemplo, mediante la analogía con una botella de agua, se compara que hace dos décadas aproximadamente la información fluía como fluye en una botella (obviamente no lo hace y hace obvio el control que se tenía de ella), ahora podemos relacionar el acceso y esparcimiento de la información como fluye el agua en un rio.
El Dr. Breiner concluye su participación afirmando que los medios digitales aportan esperanza en sociedades cerradas dándole voz a cada persona a través de internet.
A su vez, el Dr. Alfonso Yañez añade al panel que actualmente algunos periodistas de bajos recursos recurren al internet para poder ejercer su profesión. Comenta que el 85% de periodistas no reciben un salario bien pagado y por ello se ha favorecido a los cibernéticos.
Puedo relacionar al curso de cultura de la información directamente con la conferencia dado que se habla de las aportaciones y modificaciones que han ido haciendo en nuestra comunicación y acceso a la información los famosos blogs. Pude constatar la relevancia de los blogs y la razón por la que nuestro proyecto final fue realizar uno. Al crear un blog, adquirimos una voz que nos permite expresar y aportar algo nuevo a la sociedad.
Como conclusión me queda claro que estos medios digitales tales como los blogs, las redes sociales y hasta los celulares están hechos romper con la brecha digital y darnos voz a cada individuo para que sea libre de expresar sus ideas, pensamientos y opiniones con el fin de desafiar a la injusticia que los gobiernos y las empresas cometen. Afortunadamente el proyecto no se quedo en la idea de tener ese fin, sino que actualmente las empresas y los gobiernos están respondiendo a nuestros llamados.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Conferencia magistral. Periodismo digital y libertad de expresión.
Etiquetas:
137129,
actividad extra,
Derecho de la información
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario