jueves, 26 de noviembre de 2009

Panel. Despenalización de los delitos contra el honor, vida privada y propia imagen.

Presentadores:

Perla Gómez, investigadora de la UAM
Miguel Julio Rodríguez Villafañe, presidente de AIDIC de Argentina.
Raúl Jiménez Guillén, subdirector en Tlaxcala del periódico La jornada de Oriente.
José Luis Vázquez Baeza

En este panel, Perla Gómez expuso acerca de los delitos que atentan contra el honor y la falta de regulación civil que en la actualidad se han convertido en medidas violentas para privar de la libertad de expresión a los periodistas, porque la ley no los protege solo los agrede. También expuso que el gobierno debe de dejar la imprenta atrás y empezar a aprovechar el internet y los sistemas de información que se pueden aplicar para la creación de una legislación moderna.
Aprovechando el foro y el tema, dedicaron un momento para recordar a los 13 periodistas que perdieron la vida ejerciendo su profesión y quienes fueron victimas de crímenes e injusticas y que aun no logran concluir el caso encontrando a los responsables.
Por su lado, Julio Rodríguez hace la observación de que a pesar de que retiren los códigos penales que van en contra del honor no significa que el periodismo pierda sus límites.
Se especifico que los delitos contra el honor siguen originándose dado que los que los jueces no están capacitados para resolver problemas ya que no reciben ningún tipo de capacitación y además de tener esa falta de conocimiento y habilidad por parte de nuestras autoridades, la ley no es clara en sí.
Entonces se plantea, “¿Cómo es que pueden existir medios responsables cuando no existen normas para la práctica del periodismo?”, entonces opina Luis Vázquez que lo necesario es mejorar la educación de quienes están involucrados con los medios.
Pienso que la conferencia se ve relacionada con la materia ya que existe un problema de actualización en el sistema encargado de vigilar los derechos de los humanos en este caso, el derecho y protección de los periodistas que exponen su vida para informar a la sociedad, y la aplicación de las nuevas tecnologías podrían mejorar la situación. Otra relación que encuentro y con la cual concluyo es que debido a la poca cultura y la gran ignorancia, los individuos somos pocos conocedores de nuestros derechos y por ello indiferentes acerca de los derechos de honor a la propia imagen.

Redalyc

Recurso: Redalyc
URL del sitio: http://redalyc.uaemex.mx/
Carreras que apoya: Artes, bibliotecología, filosofía, literatura y lenguas, Antropología, arqueología, comunicaciones, economía, educación, psicología y relaciones internacionales.
Dificultad de uso: Baja, es fácil de usar y encontrar artículos así como una reseña de éstos.
Calificación: 5 (siendo 5 la más alta)

El proyecto Redalyc pone a disposición del lector interesado en conocer los más destacados avances científicos desarrollados en Iberoamérica, cientos de revistas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo que podrán leer, citar, criticar y analizar. Del mismo modo, al académico interesado en difundir sus resultados de investigación le ofrece los datos de contacto e instrucciones para colaboradores de las más destacadas revistas científicas de todas las áreas del conocimiento editadas en y sobre Iberoamérica.

CLASE

Recurso: CLASE
URL del sitio: http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CLA01
Carreras que apoya: Arquitectura, danza, música, filosofía, humanidades, lenguas, literatura, lingüística, Antropología, arqueología, comunicaciones, Derecho,
Educación, Psicología y Relaciones Internacionales.
Dificultad de uso: Alta, es necesario mandar un correo electrónico para obtener la información completa.
Calificación: 3 (siendo 5 la más alta)

CLASE es una base de datos bibliográfica creada en 1975 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La base de datos se actualiza diariamente y más de 10 mil registros son agregados cada año.
Ofrece alrededor de 270 mil registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades.

Conferencia Magistral. La experiencia judicial española y alemana en el ejercicio abusivo de la libertad de expresión.

Se conto con la participación de Ana Azurmendi (España), del moderador Alejandro José Ramírez López (UDLAP), José Martínez (Fundalex) y del representante de Peter Schiwy (Alemania) quien no pudo asistir por motivos de enfermedad, Dr. Christian Steiner.

La Dra. Ana Azumendi de la Universidad de Navarra, plantea una exposición con tres puntos principales acerca de donde está la frontera entre la libertad de expresión y el periodismo, qué pasa con la vida privada de las figuras públicas y si las cámaras ocultas son validas para obtener información veraz? Piensa que a veces.
La intención principal de la Dra. fue dar su punto de opinión contestando a las tres situaciones anteriores. Ella opina que debe delimitarse el límite hasta dónde puede llegar un periodista para lograr una nota. Pone como ejemplo las notas que salen actualmente sobre la princesa de Mónaco, cuando la captan en el supermercado, con sus hijos y en todas aquellas actividades personales que no corresponden a su trabajo como Princesa y por lo tanto no debe de ser invadida en ese espacio intimo.
Con respecto a como se debe obtener la información si a escondidas o con una cámara en un juicio, considera que hay ocasiones que lo ameritan.

Ante la participación del Dr. Christian Steiner tenemos como planteamiento ¿hasta dónde puede llegar la libertad de opinión? Y responde a ello diciendo que encuentra sus límites cuando ataca a la tolerancia y debido a que no hay tolerancia ante la intolerancia, se encuentra el limite en la protección de la juventud, de la opinión personal.

Por otro lado, al momento de la participación de Jose Martínez integrante de FUNDALEX, se da un giro a la secuencia que se estaba dando a la conferencia dado que comienza su aportación diciendo que ante la presencia de periodistas europeos esperaba un punto de vista más desarrollado y mejor evolucionado dado que venían de Europa, pero en realidad dice se encontró decepcionado ya que esperaba más. Piensa que los que se hacen llamar periodistas y buscan notas relacionadas con la vida personal de la Princesa de Mónaco. Esas personas no buscan hacer periodismo sino farándula. Con respecto a lo de las cámaras escondidas o en juicios piensa que esas personas tampoco son periodistas verdaderos.
La intención del periodista Martínez es hacer notar que el periodismo ya no es el servicio social que solía ser, el verdadero periodismo es un contrapoder que no tiene porque ser disfrazado. En contraste con la actualidad que ya no se hace una investigación por parte de los periodistas, solo se escudan con imágenes de tribunales o de video política. Recalca que deben reafirmarse las bases de la enseñanza del periodismo ya que se ha perdido totalmente la idea y el arte del periodismo.

La relación de la conferencia con la materia la encuentro al analizar que la materia promueve el esparcimiento de la información, la derrota de la brecha digital y fomenta las nuevas tecnologías para el impulso de una cultura. La materia trata de motivar nuevas tecnologías para el desarrollo de la cultura, pero obviamente no busca perjudicarla con el exceso de información. En esta conferencia se trato que debe establecerse un límite que diferencia la divulgación de la cultura con información intima.

El debate que surgió me pareció interesante ya que teníamos conflictos de 3 culturas diferentes que buscan el mismo fin del periodismo tomado con diferentes perspectivas.

Conferencia magistral. Periodismo digital y libertad de expresión.

En esta conferencia acerca del periodismo digital y libertad de expresión siendo presentada por el Dr. James Breiner, director del centro de periodismo digital, por la comentarista Guadalupe Evaristo López de Fundalex y el Dr. Alfonso Yañez, catedrático de la BUAP.
En la conferencia se estableció claramente lo que era el periodismo antes del desarrollo de nuevas tecnologías y lo que es ahora. Se estableció claramente el cambio que se ha dado y el enfoque que ahora se le da.
El Dr. James Breiner enseña que el antiguo modelo de comunicación se centraba en el poder de empresarial y político controlando que la prensa tuviera un enfoque de relaciones públicas para después llegar al publico haciendo de la comunicación un monopolio.
Hace notar como los medios por lo que nos informamos hoy en día son diferentes a los del pasado haciendo que la utilización del periódico como medio principal decaiga en un periodo de tiempo muy corto, de un 28.3 % que se tenía en el 2003 a un 23% en el 2009. Este medio esta siendo sustituido por los medios que informan a través de internet con un 12.56% en el 2003 y un 14.6 en el 2009. Se prevé que para el 2012 el periódico baje hasta un 21% y el internet aumente a un 19% haciendo que estén casi a la par y un periodo corto ser incluso rebasado mas no sustituido del todo.
Con las comparaciones anteriores podemos constatar como los medios tradicionales de comunicación se están cambiando por la web. Y esto se puede explicar dado que los medios digitales ofrecen otro tipo de comunicación ya que son medios independientes.
Los medios digitales como diría el Dr. Breiner, “son nichos bien definidos”, por ejemplo sitúa a los blogs, que son medios digitales independientes que no necesitan la aprobación de nadie y donde no existe ningún control de la información que se publica.
Según el Dr. Breiner, los nuevos modelos de comunicación nos sitúan en un nuevo mundo llamado “blogosfera”, un mundo con voces gruesas. Se esta dando origen a un movimiento social que busca derrocar la injusticia y desafiar al monopolio a través de las redes sociales y/o blogs.
Dado esta nueva situación, ahora los usuarios le hemos quitado el poder y el control que tenían los periodistas de decidir qué información recibimos. Por ejemplo, mediante la analogía con una botella de agua, se compara que hace dos décadas aproximadamente la información fluía como fluye en una botella (obviamente no lo hace y hace obvio el control que se tenía de ella), ahora podemos relacionar el acceso y esparcimiento de la información como fluye el agua en un rio.
El Dr. Breiner concluye su participación afirmando que los medios digitales aportan esperanza en sociedades cerradas dándole voz a cada persona a través de internet.
A su vez, el Dr. Alfonso Yañez añade al panel que actualmente algunos periodistas de bajos recursos recurren al internet para poder ejercer su profesión. Comenta que el 85% de periodistas no reciben un salario bien pagado y por ello se ha favorecido a los cibernéticos.
Puedo relacionar al curso de cultura de la información directamente con la conferencia dado que se habla de las aportaciones y modificaciones que han ido haciendo en nuestra comunicación y acceso a la información los famosos blogs. Pude constatar la relevancia de los blogs y la razón por la que nuestro proyecto final fue realizar uno. Al crear un blog, adquirimos una voz que nos permite expresar y aportar algo nuevo a la sociedad.
Como conclusión me queda claro que estos medios digitales tales como los blogs, las redes sociales y hasta los celulares están hechos romper con la brecha digital y darnos voz a cada individuo para que sea libre de expresar sus ideas, pensamientos y opiniones con el fin de desafiar a la injusticia que los gobiernos y las empresas cometen. Afortunadamente el proyecto no se quedo en la idea de tener ese fin, sino que actualmente las empresas y los gobiernos están respondiendo a nuestros llamados.

Novática

Novática es la revista de ATI (Asociación de Técnicos de Informática) dirigida a las carreras de ingeniería en sistemas, Mecatrónica, telecomunicaciones y ciencias computacionales. Creada en 1975 y de periodicidad bimestral, es la decana de las revistas informáticas españolas (pulse aquí para leer cómo nació).

Novática está incluida en numerosos catálogos e índices, nacionales e internacionales, de publicaciones técnicas y cientificas, entre ellos los de muchas universidades de todo el mundo, especialmente españolas e iberoamericanas. Entre los índices más conocidos en los que aparece Novática están dblp.uni-trier.de (Alemania), CIRS (Francia), Scienceineurope.net, CINDOC (España) y el principal catálogo en lengua española, Latindex (México).
Novática edita también UPGRADE, la revista digital de ámbito europeo, en lengua inglesa, dirigida a los profesionales de las Tecnologías de la Información.
ATI es la mayor, más antigua, activa e influyente de las asociaciones que agrupan a los profesionales informáticos españoles y es miembro fundador de CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies), organización que agrupa a más de 200.000 profesionales informáticos de 37 países europeos.

Evaluo a esta página con 5 ya que me parece muy bien distribuida la informacion y calidad de la misma asi como la interfaz amigable que tiene.

direccion: http://www.ati.es/novatica/infonovatica.html#novaes

Journal of artificial intelligence research

Este sitio cubre todas las áreas de inteligencia artificial, publicando artículos de investigación, encuestas, resultados de experimentos de campo, y notas técnicas. Fue establecida en 1993 como la primera revista científica. JAIS revisa los ensayos aproximadamente cada tres meses y publica los artículos aceptados inmediatamente después de recibir la versión final. Los artículos de JAIS son publicados gratuitamente y son para su distribución pública.
Se puede usar como auxiliar para las carreras de Mecatrónica, electrónica, sistemas, biomedicina, y en general todas aquellas que se relacionen con el desarrollo de la inteligencia artificial.
Calificaría el recurso con un 4 ya que a pesar de contar con una riqueza de información actualizada, es algo poco amigable con el usuario y su acceso a los artículos.

http://jair.org/

Retos en la protección de datos personales: experiencia estatal.

En este panel se contó con la participación del Mtro. Eleael Acevedo (IMIPE), del Dr. Salvador Guerrero (INFODF), de la Lic. Alma Inés Zamora (CAIPTLAX), de la Lic. Rocío Mendoza (coordinadora de transparencia) y de la Lic. Teresa Doiz (COTAIPEC) quien fungió como moderadora del panel.

El tema principal de la presentación fue los retos en la protección de datos personales con respecto a la perspectiva municipal. Se expuso la vulnerabilidad que tienen los ciudadanos al dar todos su datos en el registro publico de su entidad ya que cualquiera por derecho, puede tener acceso a esa información sensible y enterarse de las propiedades o bienes patrimoniales que posee cada individuo. Plantearon preguntas claves tales como ¿tiene que seguir siendo publica la información del registro público?, ¿El gobierno tiene la obligación de evitar que cualquiera tenga acceso a la información?

El Dr. Salvador Guerrero, comisionado del INFODF, compartió que la ciudad de México ha sido la primera entidad en proteger los datos del registro público mediante tres medidas de protección, la básica, la media y la alta establecidas en la ley especifica de protección de datos personales. Empero asegura que existe una cierta incongruencia en los niveles de seguridad debido al manejo inadecuado de ellos.
Comenta que los problemas delictivos y violaciones a la ley han sido a causa de la falta de comprensión por parte de las instituciones gubernamentales. Tambien se pregunta cuál es el límite entre el estado y los individuos y responde definiendo que si existe una frontera, misma que es diferente aquí y en Europa. Y por ultimo plantea ¿Cómo es que los datos personales y la transparencia deben manejarse?

Por otro lado, la participación de Lic. Inés Zamora, comisionada presidente de la CAIPTLAX, aporta al panel que debe de existir el derecho a la protección de la información y la rectificación de los mismos por parte de la sociedad. Opina que el gobierno debe asumir una segunda ley para la protección de los datos así como en Europa existe la protección de la intimidad que posee desde 1970 ya que México se ha vuelto un blanco fácil del mercantilismo. Añade que México se encuentra encadenado al consumismo gracias al fácil acceso que tienen las compañías externas e internas a nuestros datos personales.
Concluye haciendo un llamado a la federación para que tome cartas en el asunto y libere un poco al estado y dejen de ser victimas.

En la materia de cultura de la información se trato con mucha constancia la importancia que tiene el que cada individuo tenga un fácil y posible acceso a la información. El objetivo del curso fue el dar a conocer herramientas que hacen posible dicho acceso. Y en la conferencia se hicieron notar los contras del acceso a cierta información. Podría interpretarse como que buscan totalmente lo contrario, pero yo más bien creo que los presentadores están a favor del derecho a la información solo que debe cuidar a quien se le da acceso a información sensible para no causar perjuicios en lugar de beneficios.

Puedo concluir tras esta conferencia que si bien es cierto, todos tenemos derecho a tener acceso a la información pero también tenemos derecho a que nuestra información personal sea protegida. Considero que el que el registro publica pida que declares tu ideología, partido político y hasta vida sexual es información que no necesita saber porque es muy personal. Ahora con respecto a lo económico, si uno tiene que decir cuánto gana, cuantas y cuáles son sus bienes patrimoniales que indican tu posición para después aprovecharse de eso y cobrar impuestos extras, por lo menos debería tener la consideración para proteger dichos datos y no exponer a sus ciudadanos a ser candidatos de victimas de asalto.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

IOP electronic journals

recurso: IOPscience
URL: http://iopscience.iop.org/

Reseña:
Su amplio portafolio incluye una numerosa cantidad de revistas, artículos, periódicos y recursos de información relacionados con la ciencia, la tecnología y las disciplinas de la medicina. Este recurso está dirigido a apoyar a ingenieros electrónicos, físicos, biomédicos e ingenieros ambientales.

La ingeniería climática, busca la modificación internacional del clima con el fin de reducir el efecto invernadero y sus concentraciones de gases. Es a veces comprendida como una respuesta potencial al cambio climático. Aumentando el interés del tópico, ha llevado a varias propuestas de exámenes empíricos e hipotéticos de las técnicas, que han dado pie a inquietudes éticas. Ellos proponen tres principios éticos para los investigadores climáticos, derivados de la ética literaria relacionada con asuntos de humanos y animales para que puedan ser aplicados en cualquier investigación que vaya mas allá de un modelaje computarizado.

El principio de respeto requiere que la comunidad científica asegure el consentimiento público, anunciado a través de los gobernantes representativos, antes de comenzar con investigaciones empíricas. El principio de la justicia requiere que los investigadores se esfuercen por un riesgo favorable, anticipando los posibles beneficios, todo siempre y cuando se protejan los derechos básicos de cada individuo.

Califico a este recurso con un 5 ya que cuenta con una diversidad de información actualizada y mucha riqueza que aporta nuevos recursos a importantes investigaciones. La página no es complicada de manejar y se pueden encontrar fácilmente lo que se desea.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Bulletin of applied mechanics

El boletín de mecánica aplicada da la bienvenida a ensayos o resultados de investigaciones relacionados con la teoría y la experimentación dentro de la ingeniería mecánica, biomecánica y Mecatrónica. Es una editorial internacional que no cobra por sus páginas y utiliza la licencia de Creative Commons.

El objetivo de esta revista que se publica trimestralmente es el de comunicar el progreso científico aplicado a la mecánica y compartirlo con los interesados en este conocimiento dentro de la practica ingenieril. Esta dirigido principalmente a los estudiantes, maestros así como a ingenieros mecánicos, civiles y biomédicos que se involucran en la aplicación de la mecánica. La revista publica contribuciones originales en el campo experimental y numérico en la mecánica, mecánica de materiales y avances en la mecánica en teoría. El objetivo más importante del boletín es lograr un balance entre el material académico y las aplicaciones prácticas.

Asigno una calificación de 3 porque a pesar de contar con la licencia creative commons, siento que le falta ser un poco más amigable a la pagina en cuanto al acceso de los ensayos y artículos y en cuanto a la presentación.

Revistas científicas editorial Cujae

Esta revista publicada cada 4 meses se propone contribuir a la comunicación entre los profesionales de la Ingeniería Mecánica de habla española, en cualquier parte del mundo donde se encuentren. Ingenieros industriales, investigadores, profesores o gerentes que trabajen en alguna de las ramas de la ingeniería mecánica o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista. A éstos últimos, se les recomienda la lectura de la Guía para los Autores que aparece en el reverso de la contraportada. A fin de asegurar una alta calidad del contenido, todos los trabajos publicados, con excepción de los invitados, son arbitrados.

Califico a la página con un 4.5 por que es una página que se dirige a las carreras de arquitectura, Ing. Industrial, Ing. Mecánica, Ing. Hidráulica, Ing. Electrónica e ingeniería energética. Es amigable la interfaz y su acceso a los anuncios es sencillo. Lo único que creo le falta es más riqueza y variedad en sus artículos.

The Bonefolder

The Bonefolder es una revista que se publica semestralmente cuyo contenido está dirigido a diseñadores editoriales, ya que habla sobre libros y su creación así como artículos y entrevistas relacionadas. La información se presenta de una manera muy objetiva y directa así como profesional, por lo que ésta se encuentra también en un 5 (siendo la calificación más alta) y en cuanto a diseño un 1.

International Journal of Design

International Journal of Design es una revista que publica artículos referentes a todo tipo de diseño, vinculándose así con carreras como diseño gráfico, arquitectura, artes plásticas, diseño de modas, diseño de interiores, diseño industrial para compartir ideas provenientes de diferentes culturas. Ésta revista se publica cada cuatro meses, mostrando un contenido bastante completo y profesional. En cuanto a contenido la revista merece un 5, y en cuanto a diseño un 2, siendo 1 el mas bajo y 5 el más alto.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El MIIT promueve una producción mas limpia en las industrias.

Este artículo reporta la campaña del ministro de industria de tecnologías de información (MIIT) de China, a varias industrias a enfocarse en una producción mas limpia en china. Informa que el MIIT ha impulsado a todas las industrias incluyendo aquellas de comunicaciones en concentrarse en la prevención y control de la contaminación industrial. Establece que el MIIT ha impulsado a su vez al gobierno local a promulgar un plan hacia una producción más limpia como parte de sus planes de desarrollo.

Fuente: (2009). MIIT Promotes Cleaner Production in Industries. China Chemical Reporter, 20(29), 16. Retrieved from Academic Search Complete database.

Ecologia Industrial e ingenieria ambiental: oportunidades de simbiosis.

La ingeniería ambiental y la ecología industrial lucho por balancear las actividades humanas con la naturaleza. Las disciplinas han surgido separadamente pero comparten fundaciones teóricas y filosofías de cómo dirigir los problemas ambientales tan severos de hoy en día. Aunque ambas disciplinas comparten motivos, metas, teorías y filosofías, hay bastantes diferencias. Estas similitudes y diferencias pueden crear una relación simbiótica entre los dos campos. La meta de este artículo es comparar y contrastar los dos campos para identificar oportunidades de colaboración e integración y a demás de sugerir las tres áreas de unión entre estas dos disciplinas.
Una de las áreas focales, por ejemplo es el “ecosistema de información ingenieril”. Esto significa que ecosistemas han contribuido al conocimiento y a ciclos de información para ser entendidos en términos útiles y practicas para la explosión de información hacia la sociedad. Una sociedad industrial envuelve a una sociedad de información. Crea una consciencia para revalorar la energía no renovable que son vitales para los ecosistemas y también para el servicio que ofrecen las industrias.

FUENTE: Tilley, D. (2003). Industrial Ecology and Ecological Engineering: Opportunities for Symbiosis. Journal of Industrial Ecology, 7(2), 13-32.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Ecologia

Estudio científico de las interrelaciones entre los organismos vivientes y su ambiente, incluyendo tanto los factores físicos como los bióticos y recalcando las relaciones interespecíficas e intraespecíficas; el estudio científico de la distribución y abundancia de los de los organismos vivientes (es decir donde se hallan exactamente y cuántos son precisamente) y cuales quiera variaciones regulares o irregulares en la distribución y abundancia, seguido de las explicaciones para esos fenómenos referidas a los factores físicos y bióticos del ambiente.

Fuente: T. C., Collocott (1979). “Diccionario científico y tecnológico”. Barcelona: Ediciones Omega.

Segunda definición:
Ciencia que estudia los organismos en relación con el medio que les rodea y la influencia de este en los aspectos orgánicos.

Fuente: Seoanez Calvo, Mariano (1999) “El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación; Definiciones en español con traducción de los términos al francés y al ingles”. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

CONTAMINACION POR ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Contaminación por sustancias muy diversas procedentes sobre todo de industrias metalúrgicas, químicas, petroquímicas o alimentarias.

Fuente: Seoanez Calvo, Mariano (1999) “El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación; Definiciones en español con traducción de los términos al francés y al ingles”. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Reciclaje

Causar el cambio del proceso o tratamiento para que se utilice de nuevo. Papel, aluminio y vidrio son productos comunes que son reciclables.

L. Barnhart, Clarence, K. Barnhart, Robert (1990).”The World Book dictionary”. Chicago : World Book.

Agente nocivo

Agente nocivo: Aquel que altera el ambiente y representa un riesgo significativo, desde el punto de vista de la salud, para el individuo o para la población, o bien, que directamente puede causar daño al hombre o a su patrimonio natural, cultural o económico.

Lilia A. Albert, Initials. (1995). Diccionario de la contaminación. Méx: Centro de ecología y desarrollo.

Consumo

Consumo: Acción consistente en acabar o utilizar hasta su término para la satisfacción de una necesidad. En virtud de la organización de la distribución, de los transportes, envolturas y acondicionamientos, los objetos consumidos dejan cada vez más residuos después del consumo.


(1992). Consumo. Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Editorial Espasa Calpe.

Mercado

Mercado: Conjunto de operaciones comerciales que afectan un determinado sector de bienes. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio. Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado.

Guy Serraf, GS. (1988). Diccionario metodoñógico de mercadotecnia. México, D.F.: Editorial Trillas.

Presentacion América a 502 años de su descubrimiento

¿Cuál fue el tema principal de la exposición?

La presentación del Mtro. Arturo Arrieta Audiffred tuvo como tópico la historia de los eventos acontecidos y de personajes que tuvieron grandes aportaciones en los tiempos del descubrimiento de América, hace 502 años.
Relató como todo empezó y porque, así como menciona el supuesto verdadero descubridor, del cual muchos historiadores dudan, Americo Vespucio. Conto porque nuestro continente se llama América (en honor a Americo) y quien contribuyo a tal evento. Martin Waldseemüller fue un alemán cartógrafo quien dio a conocer los mapas y relatos de sus cuatro viajes. El fue el primero en hacer un mapa que formaba la forma del globo terráqueo. Se mostraron mapas y se conocieron obras de arte de la época.
El tema fue como, porque y quienes contribuyeron al encuentro de un nuevo continente.

2) ¿Cuál fue la intención principal del expositor?

A través del tema tratado, el objetivo principal del expositor fue abrirnos los ojos para hacernos ver lo poco informados que estamos. Sorpresa me he llevado cuando menciona que los cuadros que estábamos admirando en las diapositivas y que cuentan con un gran valor en muchos sentidos, se encuentran nada más y nada menos que en el tercer piso de nuestra biblioteca (CIRIA).
Eso muestra claramente dos cosas, la poca comunicación que existe pero sobretodo la falta de interés y de atención que se le tiene a la cultura en general.
Es una llamada de atención para que busquemos información que si bien no se relaciona directamente con la carrera que ese estudia, si se relaciona con nuestra cultura y con nuestro entorno más cercano.

3) ¿Cómo se relaciona esta temática con la cultura de la información?

El recuento de los hechos históricos y el objetivo de la exposición se relacionan directamente con la materia en el sentido de que el interés por hacer algo grande resulta en una obra grande. Con esto quiero decir que el mensaje que yo recibí fue que por ejemplo los descubridores de América, tras un espíritu inquieto, curioso y culto, buscan sin importar encontrarse con lo desconocido con el fin de generar nuevo conocimiento. Es increíble la precisión de los mapas aun sin contar con satélites. Pero es la ambición por hacer de la información un conocimiento lo que termina en algo grande e inesperado.
Aquellos logros solo pudieron ser concebidos a través de arduos viajes de investigación, lo que me hace pensar que nosotros teniendo tanta tecnología y tantas posibilidades por conocer mas no lo aprovechemos y no estemos generando ni aportando nada nuevo. Es una triste realidad que afecta a nuestro presente, pero creo que siempre hay una solución y una salida a un futuro mejor, solo depende de que queramos ponernos las pilas y empezar a ocuparnos y no solo a preocuparnos por vivir primeramente con una cultura de la información.


4) ¿Cuáles son tus conclusiones?

La exposición me pareció una experiencia retroalimentaría que me permitió reafirmar mis conocimientos acerca de una historia trascendente y a la vez hacerme ver la falta de comunicación que estoy teniendo con mi entorno inmediato. El mensaje del presentador fue tipo subliminal pero tiene toda la razón. Es una tristeza que teniendo recursos valiosísimos no los aprovechemos y peor aun que no se tenga idea de su existencia.

Presentacion OCDE

¿Cuál fue el tema principal de la presentación?

El objetivo principal se logra entender aun siendo a través de un solo folleto y el acceso a la página, pero el tema general es dar a conocer qué es, que es lo que ofrece y cómo se tiene acceso a sus diversas ofertas.
Por ejemplo, lo que uno puede encontrar en el sitio son libros, ensayos, estadísticas, glosarios, motores de búsqueda con opción a una búsqueda avanzada. Se establece lo necesario con respecto a la cuestión técnica para su correcta aplicación.
Podemos entender que la base de la OECD es ser una librería de libros donde se pueda tener un rápido y efectivo acceso a la información relacionado con diversos temas en cuestión.

2) ¿Qué ofrece la OCDE para tu carrera en particular?

La OECD le ofrece a mi carrera de Ingeniería en Mecatrónica artículos, libros, periódicos, estadísticas y bases de datos relacionada con la ciencia y la tecnología, con energía, ambiente, industria y servicios pero es información actualizada.
Creo que tiene mucho que aportar y no se limita a una sola rama. La limitación mas bien creo la establece uno mismo.


3) ¿Qué relación encuentras entre la presentación y la materia?

La relación más obvia que encuentro es que uno de los objetivos del curso es mostrar los diversos medios que existen para favorecer una investigación, no solo se limita a google. Por ello, así como hemos aprendido otros buscadores, la OCDE nos ofrece un nuevo motor de búsqueda que arroja resultados de publicaciones y bancos estadísticos y una buena opción que es la opción de idiomas.
Otra relación que encuentro es que en la página se pueden realizar tablas estadísticas, lo que me recuerda al acceso a la información, lo que vimos en clase. Utilizan de cierta forma una base de datos, como lo explicaba en clase. Y también se relaciona mucho más con el último tema visto en clase acerca de las obras de consulta.


4) ¿Cuáles son tus conclusiones?

La pagina de la OECD ilibrary es un recurso útil y bien organizado que esta para proveernos de buenos beneficios y herramientas. Esta en nosotros saber aprovechar ese recurso o no. Lo único que hay que hacer es estar subscritos.
La página es un recurso importante a nivel mundial y es relevante tener conocimiento de su funcionamiento y su función. La página como sus siglas lo indican, es la organización para la cooperación y el desarrollo económico no solo de México, sino del mundo entero. Busca un impulso en nuestra sociedad y es nuestra tarea responder correctamente para poder mejorar esta sociedad contaminada y patética en una sociedad de la cultura y de la información.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Actividad Presentacion INEGI

8 de Octubre

¿Cuál fue el tema principal de la presentación?
El objetivo de la presentación fue presentarnos el uso y manejo de la pagina web que ofrece el INEGI a la sociedad mexicana para que tenga libre acceso a la información de conteos, estadísticas, geografía, etc de nuestro país. El objetivo de la pagina es después de que el INEGI capto la información, difundirla a través de la pagina.(inegi.org.mx)


2) ¿Qué ofrece el INEGI para tu carrera en particular?
Debido a que el INEGI ofrece estadísticas relacionados con una gran variedad de temas a través de sus censos, conteos y encuestas, en mi opinión, considero que no hay un tema en particular que se relacione con mi carrera. Lo digo no porque no encuentre algo directamente que tenga que ver con algo de automatización o que se relacione con el área industrial o mecánico, lo digo en el sentido de que ya que a mí no me gusta encasillarme, y creo en el trabajo en equipo, creo que todas las encuestas independientemente de a qué carrera se le relacione “directamente”, considero que cualquier resultado de censos y cualquier grafica, etc, me es bastante útil para poder surgir con nuevas ideas relacionando a toda la sociedad en general ya que todos somos integrantes de una misma sociedad y el comportamiento, necesidades y exigencias no dependen solamente de la carrera profesional que se ejerza.

3) ¿Qué relación encuentras entre la presentación y la materia?
Libre acceso a la información: ese es el tema con la que yo la relacione la mayor parte del tiempo.
A lo largo del semestre he aprendido la importancia del acceso a la información, asi como el precio que implica llegar a ella.
Esta página presentada por el INEGI para nosotros, me muestra como la información de calidad también puede ser alcanzada sin tener que pagar cierta cantidad.
Puedo suponer que la información que se encontrará en el INEGI tiene 99% de confiabilidad ya que uno de los presentadores añadió que fue sino hasta a partir del 15 de Junio del 2008 cuando se volvió una institución autónoma y dejo de ser dependiente del gobierno y de hacienda, haciendo que las probabilidades de que la información se pierda o se manipule sea reducida.

4) ¿Cuáles son tus conclusiones?

Puedo concluir que las tecnologías para la difusión de la información ha crecido de manera progresiva y positiva. Me puse a pensar sobre como gracias a las tecnologías de información y el derecho a la información hacen posible la existencia de esta pagina que proporciona importantes datos sobre nuestro mundo a cualquier persona con un procesador a la mano. Me puse a reflexionar el cómo ha cambiado la forma en la que nosotros adquirimos la información y como hace una década se obtenía. Ahora todo esta fácilmente a la mano y antes se tenía que buscar el recurso con la información impresa en la oficina de INEGI y adquirir.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Qué es la Ecología Industrial?




La ecología industrial plantea una metáfora con sistemas ecológicos naturales. Al igual que en un ecosistema biológico, en un ecosistema industrial cada proceso y cadena de procesos debe ser vista como una parte dependiente e interrelacionada de un todo mayor.

El concepto de ecología industrial es un producto de la evolución de los paradigmas sobre manejo ambiental y de la integración de nociones de sostenibilidad en los sistemas económicos y ambientales, en los cuales los procesos productivos son concebidos como parte integral del ecosistema. El concepto surge de la percepción de que la actividad humana está causando cambios inaceptables en los sistemas básicos de soporte ambiental.

Los visionarios de la ecología industrial han previsto, que tal vez algún día se pueda llegar a un balance entre la actividad humana y el resto de la naturaleza. Existe suficiente motivación para llegar a ello, pues dada la situación que enfrentamos es imperativo desarrollar métodos que permitan llegar a niveles sostenibles en las actividades humanas.



REFERENCIA: http://www.mideplan.go.cr/sinades/PUBLICACIONES/sector-productivo/index-3.htm

Nuestro triste panorama

lunes, 19 de octubre de 2009

Danza y Alimentación

Críticas constructivas al blog de Danza y Alimentación

¿El título del blog refleja el contenido?

Si porque su blog es para la difusión de la importancia de la alimentación en la licenciatura de danza y en el blog se encuentran artículos relacionados con la danza y la correcta alimentación, anorexia y alimentación y sobre el trastorno alimenticio.

¿El diseño del blog es…? ¿Por qué?

El diseño del blog es poco trabajado porque para empezar el título no esta en mayúsculas, el tema del blog no va muy de acuerdo con el tema ya que el color no nos hace pensar en su tema y el color de su presentación no combina con el tema que finalmente escogieron para su blog.

¿La organización del blog es…? ¿Por qué?

La organización del blog cumple con los requisitos básicos solicitados por el profesor. El único detalle es que cuentan con errores en sus etiquetas como el nombre y repetición de las mismas.

¿Cuáles son sus recomendaciones para el equipo?

Nosotros recomendaríamos pulir algunos detalles como el diseño de su blog haciéndolo mas acorde al tema de danza y alimentación, arreglar las etiquetas y lo de los títulos. En si el blog no esta mal, pero siempre hay detalles a pulir.

domingo, 18 de octubre de 2009

Metacrawler y Scirus

Utilice el metabuscador “metacrawler” y el buscador especializado “scirus”.
Utilizando como palabras claves de búsqueda utilice “Ecología industrial” en ambos.

Metacrawler:
Este buscador, arroja páginas relacionadas con el tema buscado pero son paginas que otros buscadores encuentran.
Es decir, lo que hace este metabuscador es encontrar buscadores que proporcionen paginas con la información buscada.

Metacrawler ofrece una busqueda en la web, a traves de imagenes, de video, en noticias, en las paginas amarillas y en las paginas blancas. Todo las busquedas las puede hacer en una gran cantidad de idiomas.
En este buscador y lo mas popular es encontrar tutores de matematicas, apliacaciones de ¡phone, cupones, trailers de peliculas, ideas de disfraces, y en general de cualquier interes que se tenga, cualquier rama, duda, o informacion se puede encontrar a traves de este metabuscador. Tambien se ofrece la oportunidad de realizar una busqueda avanzada donde se escoge el idioma, las palabras que se desean encontrar, que sean exactamente lo que se dice o algo relacionado.
Se cuenta con un apartado de preferencia donde se decide cuantos buscadores aparecen por página, si se desea que aparezca en negritas y si se desea activar filtros.
En mi caso, que buscaba algo de ecología industrial, encontró paginas relacionadas en 5 buscadores:
Google, Yahoo!, Ask, Bing, About.
Se encontraron 74 posibilidades de temas relacionados de diferentes buscadores en metacrawler, pero si escogía alguno, en ocasiones me llevaba a un buscador con más resultados.
Hacer búsquedas en ingles, es más factible en este metabuscador ya que arroja mejores resultados.
La calidad de la información encontrada es variable porque se puede encontrar desde wikipedia hasta en páginas serias y confiables. Se debe ser crítico a la hora de escoger las fuentes de información.


SCIRUS:

Es un buscador especializado que encuentra artículos académicos y artículos de investigaciones que cuentan con alta calidad de información y algunos se consiguen completos a través de un pago ya que se cuentan protegidos por los derechos de autor copyright.
En este buscador se puede realizar una búsqueda especializada y avanzada donde se puede escoger buscar todas las palabras clave, alguna de esas o exactamente las mismas. Utiliza los operadores lógicos AND, OR, ANDNOT. Además se puede escoger obtener los resultados originados en un periodo de tiempo, lo que se quiere obtener, ya sea articulos, libros, patentes, conferencias, abstractos, páginas de ciencias, entre otros, asi como escoger el formato ya sea PDF, HTML, Word, o todos.
Este buscador esta diseñado para encontrar informacion relacionada exclusivamente con areas académicas. Se puede seleccionar ver resultados de agricultura y biología, astronomia, quimica, ciencias computacionales, tierra y planetario, economia, ingenieria y tecnologia, ciencia ambiental, biomedicina, lenguajes y linguistica.

Al buscar “Ecología industrial” me arrojó páginas en otros idiomas como portugués o francés pero no muchos en español.
Me di cuenta que cuando hice mi búsqueda como “ecology + industry” obtuve muchos mas resultados relacionados con lo que busco con una gran diferencia a cuando busque sin el operador. Obtuve 676,591 con el operador y 19,575 cuando hice mas precisa la búsqueda con “industrial ecology”, además de que se obtienen mas resultados buscando en inglés. En este buscador la utilizaciones de operadores si modifico la calidad y cantidad de resultados a diferencia de metacrawler que no cambio mucho la cantidad.
La calidad de la información es bastante alta ya que son resultados de investigaciones de instituciones formales. A diferencia de metacrawler que encuentra paginas de todos lados sin tener una calidad muy alta y donde se debe buscar lo que conviene y lo que no. Scirus me recuerda a EBSCO porque tiene una estructura y administración similar.
Como podemos ver, Scirus es para búsquedas académicas y especializadas y Metacrawler ofrece búsquedas de todos los tipos aunque en ocasiones no sea confiable.

sábado, 17 de octubre de 2009

Kosmix y Excite

Los campos de búsqueda en kosmix son amplios, puedes buscar segun tu campo de interés ya sea arquitectura, artes y entretenimiento, finanzas, cómputo e internet, agricultura, geografía, salud, historia, hogar, noticias, gente, política y gobierno, ciencia, sociedad y cultura, deportes, tecnología, viajes o transportes. Por otro lado Excite ofrece éstos campos de búsqueda y más, como moda, compras, películas, recreación, etc, temas que tal vez podrían ser catalogados dentro de otros campos que Kosmix contiene, sin embargo Excite ofrece una búsqueda en la web, búsqueda de imágenes, noticias, audio o video, herramienta que Kosmix no contiene.
En cuanto a los operadores lógicos, Kosmix no contiene ninguno además de no poder buscar en otro idioma, mientras que Excite ofrece 5 opciones avanzadas de búsqueda que son: búsqueda de todas las palabras escritas, frase exacta, excluir palabras y diferentes idiomas.
Al hacer mi búsqueda de acerca de ecología industrial, obtuve 4 links a diferentes archivos, 8 videos, 2 blogs y noticias, y un link a yahoo answers. Como mi búsqueda se inclina hacia documentos, utilicé la opción de "web search" y se desplegaron 8 links patrocinados por google. Al hacer la misma búsqueda en excite, especificando el idioma (español) se encontraron 65 links hacia documentos acerca de ecología industrial en el idioma deseado.
Analizando los primeros 5 documentos que ofrece kosmix, se encontró que su búsqueda está muy arraigada a google, sin embargo los demás documentos, "aquellos que no tienen que ver con compra de libros relacionados al tema (aquí se nota la importancia de los operadores lógicos)", son buenos, están completos y están protegidos por derechos de autor sin embargo se muestran los archivos. En excite, los documentos desplegados eran blogs, noticias, portales acerca del tema y documentos, todos éstos con derechos reservados que sin embargo también mostraban el contenido. En ambos la calidad de información es buena, la diferencia es que en excite se muestran opciones diferentes acerca del tema.