jueves, 26 de noviembre de 2009

Panel. Despenalización de los delitos contra el honor, vida privada y propia imagen.

Presentadores:

Perla Gómez, investigadora de la UAM
Miguel Julio Rodríguez Villafañe, presidente de AIDIC de Argentina.
Raúl Jiménez Guillén, subdirector en Tlaxcala del periódico La jornada de Oriente.
José Luis Vázquez Baeza

En este panel, Perla Gómez expuso acerca de los delitos que atentan contra el honor y la falta de regulación civil que en la actualidad se han convertido en medidas violentas para privar de la libertad de expresión a los periodistas, porque la ley no los protege solo los agrede. También expuso que el gobierno debe de dejar la imprenta atrás y empezar a aprovechar el internet y los sistemas de información que se pueden aplicar para la creación de una legislación moderna.
Aprovechando el foro y el tema, dedicaron un momento para recordar a los 13 periodistas que perdieron la vida ejerciendo su profesión y quienes fueron victimas de crímenes e injusticas y que aun no logran concluir el caso encontrando a los responsables.
Por su lado, Julio Rodríguez hace la observación de que a pesar de que retiren los códigos penales que van en contra del honor no significa que el periodismo pierda sus límites.
Se especifico que los delitos contra el honor siguen originándose dado que los que los jueces no están capacitados para resolver problemas ya que no reciben ningún tipo de capacitación y además de tener esa falta de conocimiento y habilidad por parte de nuestras autoridades, la ley no es clara en sí.
Entonces se plantea, “¿Cómo es que pueden existir medios responsables cuando no existen normas para la práctica del periodismo?”, entonces opina Luis Vázquez que lo necesario es mejorar la educación de quienes están involucrados con los medios.
Pienso que la conferencia se ve relacionada con la materia ya que existe un problema de actualización en el sistema encargado de vigilar los derechos de los humanos en este caso, el derecho y protección de los periodistas que exponen su vida para informar a la sociedad, y la aplicación de las nuevas tecnologías podrían mejorar la situación. Otra relación que encuentro y con la cual concluyo es que debido a la poca cultura y la gran ignorancia, los individuos somos pocos conocedores de nuestros derechos y por ello indiferentes acerca de los derechos de honor a la propia imagen.

Redalyc

Recurso: Redalyc
URL del sitio: http://redalyc.uaemex.mx/
Carreras que apoya: Artes, bibliotecología, filosofía, literatura y lenguas, Antropología, arqueología, comunicaciones, economía, educación, psicología y relaciones internacionales.
Dificultad de uso: Baja, es fácil de usar y encontrar artículos así como una reseña de éstos.
Calificación: 5 (siendo 5 la más alta)

El proyecto Redalyc pone a disposición del lector interesado en conocer los más destacados avances científicos desarrollados en Iberoamérica, cientos de revistas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo que podrán leer, citar, criticar y analizar. Del mismo modo, al académico interesado en difundir sus resultados de investigación le ofrece los datos de contacto e instrucciones para colaboradores de las más destacadas revistas científicas de todas las áreas del conocimiento editadas en y sobre Iberoamérica.

CLASE

Recurso: CLASE
URL del sitio: http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-0&local_base=CLA01
Carreras que apoya: Arquitectura, danza, música, filosofía, humanidades, lenguas, literatura, lingüística, Antropología, arqueología, comunicaciones, Derecho,
Educación, Psicología y Relaciones Internacionales.
Dificultad de uso: Alta, es necesario mandar un correo electrónico para obtener la información completa.
Calificación: 3 (siendo 5 la más alta)

CLASE es una base de datos bibliográfica creada en 1975 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La base de datos se actualiza diariamente y más de 10 mil registros son agregados cada año.
Ofrece alrededor de 270 mil registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades.

Conferencia Magistral. La experiencia judicial española y alemana en el ejercicio abusivo de la libertad de expresión.

Se conto con la participación de Ana Azurmendi (España), del moderador Alejandro José Ramírez López (UDLAP), José Martínez (Fundalex) y del representante de Peter Schiwy (Alemania) quien no pudo asistir por motivos de enfermedad, Dr. Christian Steiner.

La Dra. Ana Azumendi de la Universidad de Navarra, plantea una exposición con tres puntos principales acerca de donde está la frontera entre la libertad de expresión y el periodismo, qué pasa con la vida privada de las figuras públicas y si las cámaras ocultas son validas para obtener información veraz? Piensa que a veces.
La intención principal de la Dra. fue dar su punto de opinión contestando a las tres situaciones anteriores. Ella opina que debe delimitarse el límite hasta dónde puede llegar un periodista para lograr una nota. Pone como ejemplo las notas que salen actualmente sobre la princesa de Mónaco, cuando la captan en el supermercado, con sus hijos y en todas aquellas actividades personales que no corresponden a su trabajo como Princesa y por lo tanto no debe de ser invadida en ese espacio intimo.
Con respecto a como se debe obtener la información si a escondidas o con una cámara en un juicio, considera que hay ocasiones que lo ameritan.

Ante la participación del Dr. Christian Steiner tenemos como planteamiento ¿hasta dónde puede llegar la libertad de opinión? Y responde a ello diciendo que encuentra sus límites cuando ataca a la tolerancia y debido a que no hay tolerancia ante la intolerancia, se encuentra el limite en la protección de la juventud, de la opinión personal.

Por otro lado, al momento de la participación de Jose Martínez integrante de FUNDALEX, se da un giro a la secuencia que se estaba dando a la conferencia dado que comienza su aportación diciendo que ante la presencia de periodistas europeos esperaba un punto de vista más desarrollado y mejor evolucionado dado que venían de Europa, pero en realidad dice se encontró decepcionado ya que esperaba más. Piensa que los que se hacen llamar periodistas y buscan notas relacionadas con la vida personal de la Princesa de Mónaco. Esas personas no buscan hacer periodismo sino farándula. Con respecto a lo de las cámaras escondidas o en juicios piensa que esas personas tampoco son periodistas verdaderos.
La intención del periodista Martínez es hacer notar que el periodismo ya no es el servicio social que solía ser, el verdadero periodismo es un contrapoder que no tiene porque ser disfrazado. En contraste con la actualidad que ya no se hace una investigación por parte de los periodistas, solo se escudan con imágenes de tribunales o de video política. Recalca que deben reafirmarse las bases de la enseñanza del periodismo ya que se ha perdido totalmente la idea y el arte del periodismo.

La relación de la conferencia con la materia la encuentro al analizar que la materia promueve el esparcimiento de la información, la derrota de la brecha digital y fomenta las nuevas tecnologías para el impulso de una cultura. La materia trata de motivar nuevas tecnologías para el desarrollo de la cultura, pero obviamente no busca perjudicarla con el exceso de información. En esta conferencia se trato que debe establecerse un límite que diferencia la divulgación de la cultura con información intima.

El debate que surgió me pareció interesante ya que teníamos conflictos de 3 culturas diferentes que buscan el mismo fin del periodismo tomado con diferentes perspectivas.